Sección con el material correspondiente a la temática específica del año.
Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Es el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de personas. Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. Es el arte y desafío de proyectar para todos y será óptimo si cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido.
Diseño Universal
Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Es el diseño de productos y ambientes a ser usados por la mayor variedad posible de personas. Este diseño se proyecta para obtener una mejor calidad de vida de todos los ciudadanos. Es el arte y desafío de proyectar para todos y será óptimo si cubre el mayor espacio de necesidades dentro del espectro de personas al que va dirigido.
El Centro para el Diseño Universal de la North Columbia State University de Estados
Unidos define siete principios básicos en los que se ha de basar el desarrollo
de productos bajo este concepto:
1. Uso equitativo, para todos: diseño útil y aprovechable para cualquier grupo
de usuarios. Evita segregar a un tipo de usuario. Otorga iguales medios de seguridad y autonomía.
2. Flexibilidad de uso: el diseño se adapta a un amplio abanico de capacidades y destrezas individuales.
3. Uso simple e intuitivo: el diseño permite un uso fácil de entender, con independencia
de la experiencia del usuario, su conocimiento, habilidad de
lenguaje o capacidad de concentración.
4. Información percibida: el diseño aporta la necesaria información de forma
efectiva al usuario, con independencia de las condiciones ambientales
o las habilidades sensoriales del individuo.
5. Tolerancia para el error o mal uso: el diseño minimiza daños y consecuencias
adversas de las acciones realizadas involuntariamente o por error.
6. Poco esfuerzo físico requerido: el diseño puede ser utilizado eficientemente
y confortablemente y con mínima fatiga.
7. Tamaño y espacio para acercamiento, manipulación y uso: Tamaño y espacio
adecuados para aproximación, alcance, manipulación y uso, con independencia
del tamaño corporal del usuario, la postura o movilidad.
Fuente: Libro verde de la accesibilidad en España: Diagnóstico de situación y bases para elaborar un plan integral de supresión de barreras. Alonso López, Fernando. (2002). Instituto Universitario de Estudios Europeos. Universidad Autónoma de Barcelona. Madrid: IMSERSO.